2ª EVALUACIÓN
BLOQUES 5 al 8. Organización de los epígrafes:
3. LA CRISIS DEL ANTIGUO
RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
3.1. La crisis
de 1808 y la Guerra de la Independencia.
3.2. La Revolución Liberal, las Cortes
de Cádiz y la Constitución de 1812.
3.3 El
reinado de Fernando VII: sus etapas.
4. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO
LIBERAL (1833-1868)
4.1. Las Regencias y el problema
carlista (1833-1843).
4.2. La década moderada
(1844-1854).
4.3. El bienio
progresista y la vuelta al moderantismo.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
(1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD ESPAÑOLAS EN EL SIGLO XIX
1. La evolución política del
Sexenio Democrático.
2. La economía española en el
siglo XIX: agricultura, industria y transportes.
3. La
sociedad española en el siglo XIX: del estamentalismo a la sociedad de clases.
EL RÉGIMEN DE LA
RESTAURACIÓN (1874-1902)
1. El establecimiento de
Alfonso XII como rey, y el funcionamiento del sistema canovista; la
Restauración.
2. La oposición política al
régimen de la Restauración.
3. La crisis
de 1898 y la liquidación del imperio colonial.
|
3ª EVALUACIÓN.
BLOQUES 9 AL 12. Organización de los epígrafes.
ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE
LA RESTAURACIÓN (1902-1931)
1. La primera parte del reinado
de Alfonso XIII y los proyectos de Regeneracionismo político.
2. La crisis del
Parlamentarismo; la neutralidad en la Primera Guerra Mundial.
3. La dictadura de Primo de
Rivera y la caída de la monarquía. Los problemas económicos.
LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)
1.
La proclamación de la República, la Constitución de 1931 y el bienio
reformista.
2. El bienio radical-cedista y
el triunfo del Frente Popular.
LA GUERRALA GUERRA CIVIL
ESPAÑOLA (1936-1939)
1.
La sublevación militar. Desarrollo de la Guerra Civil, primeras acciones e
internacionalización del conflicto.
2. La guerra civil: evolución
en las dos zonas y sus consecuencias.
LA DICTADURA FRANQUISTA
(1939-1975)
1.- Fundamentos ideológicos y
evolución política.
2.- Sociedad y economía en el
franquismo: de la autarquía al desarrollismo.
3.-
Represión y oposición política al régimen franquista. El papel de la cultura. |