“Odia el delito y compadece al delincuente”. Esta premisa marcaría la lucha de una
mujer por cambiar costumbres, valores y leyes en la España decimonónica.
Considerada por algunos como una de las primeras feministas y aclamada por otros
por su gran religiosidad y defensa de los valores cristianos, la opinión se torna
unánime cuando se trata de reconocer la importante labor que llevó a cabo esta
periodista gallega que, diplomada en derecho, se tuvo que abrir camino en un
mundo de hombres. Pensadora, poeta, autora dramática, escritora. Polifacética y
versátil, denunció la situación de las cárceles de hombres y mujeres, la miseria en
las casas de salud, la mendicidad y la condición de la mujer en el siglo XIX. La película, dirigida en 2012 por Laura Mañá, se adentra en la trascendente vida
de esta mujer. Concepción Arenal trabaja como visitadora de cárceles en la prisión
de mujeres de La Coruña. Esta experiencia cambiará su destino. Tal y como se narra,
sus obras pondrán en evidencia la pésima situación en la que se hallaban estas
instituciones y propiciarán la reforma del sistema penitenciario en España. La obra está recomendada para los alumnos de las siguientes materias:
LENGUA Y LITERATURA. En cuarto de ESO y primero de Bachillerato, como
figura clave del realismo literario.
VALORES ÉTICOS: Figura clave en la lucha por la igualdad y la justicia.
HISTORIA: Figura clave del siglo XIX. https://www.rtve.es/alacarta/videos/concepcion-arenal-la-visitadora-decarceles/concepcion-arenal-visitadora-carceles/3303778/ Anselmo Poves Tello.
Profesor de Lengua y Literatura del IES Margarita Salas de Seseña. |